COMITÉ EDITORIAL
José Manuel Barreda Rivas (Sevilla)
Editor Jefe
José Manuel Moreno Benítez (Málaga)
Editor adjunto
Juan Fernández Haeger
(Córdoba), Javier López Tirado (Córdoba), Javier Pérez Valcárcel (La Coruña),
José Luis Yela (Toledo), Francisco Javier Soria Iglesias (Sevilla), Piluca
Álvarez Fidalgo (Madrid), Luis Óscar Aguado (Valladolid), Pablo Barranco Vega
(Almería), Antonio J. Velázquez de Castro (Valencia) y Rafael Yus Ramos
(Málaga).
Comité científico
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
El Boletín de la Sociedad Andaluza de Entomología es una revista electrónica abierta a trabajos originales sobre cualquier aspecto relacionado con la entomología que se encuadran dentro de las diferentes disciplinas: taxonomía clásica y molecular, biogeografía, corología, ecología, SIG, biología, ontogenia y morfología, nuevas tecnología, gestión, conservación, etc.
Para la publicación de los artículos se valorarán: la calidad, la originalidad y el interés del contenido de los manuscritos, así como la adecuación del contenido a las presentes normas de la revista. No se requiere la condición de socio SAE para publicar en el Boletín. Se aceptarán trabajos en español y en inglés. La periodicidad del boletín será anual (un volumen al año), siendo posible, de forma excepcional, dos volúmenes al año si el número de artículos recibidos y aceptados superan el máximo de páginas establecido para un boletín. El comité editorial se compone de un editor jefe, editor asistente y un comité de redacción y equipo de asesores científicos externo para las diferentes temáticas.
Se aceptarán únicamente trabajos circunscritos a la región Paleártica, con preferencia a los de ámbito circunmediterráneo. Los trabajos que hagan referencia a especies de artrópodos no insectos serán evaluados inicialmente por el comité editorial, quien decidirá si se publica o no. De ser aceptados, estos trabajos serán incluidos en un apartado al final del Boletín titulado "Otros artrópodos no insectos".
Los manuscritos que no se ajusten a las normas de publicación abajo mostradas serán rechazados sin previa evaluación. Los trabajos publicados en este boletín pueden ser de dos tipos: Artículos o Notas
Artículos: trabajos científicos generales, novedosos y de alcance. Notas: trabajos breves y, generalmente, de ámbito local.
Los editores y comité de redacción se encargarán de ubicar el manuscrito en cualquiera de las dos categorías en función de sus contenidos. El sistema de revisión de los manuscritos será de doble evaluación, por parte del comité editorial, de redacción y/o evaluadores externos. Los revisores tendrán el derecho de anonimato, si así lo desean.
Se le ofrece la posibilidad al autor de sugerir revisores para su manuscrito, aunque serán finalmente los editores quienes decidirán los que realizarán la revisión. Además, el autor podrá sugerir un veto expreso a un evaluador concreto, que el comité editorial lo estudiará, pudiendo ser, este veto, aceptado o rechazado.
Los trabajos serán revisados en un plazo máximo de 3 meses desde su aceptación por parte de los editores. Posibles demoras podrán ocurrir de forma excepcional en trabajos muy extensos o manuscritos con escasos especialistas en la materia. A los autores se les enviará una copia electrónica de prueba, debidamente maquetada para la revisión final y conformidad por parte del autor. Una vez aceptados y revisados estos trabajos serán publicados online en la mayor brevedad posible.
Los autores podrán dar difusión a sus trabajos, una vez haya sido publicado su artículo o nota online.
NORMAS DE PUBLICACIÓN
Los autores podrán enviar los originales de sus trabajos por correo electrónico en forma de archivos de texto (preferiblemente en formato DOC, DOCX o RTF), en procesadores de texto bajo entorno Windows. Serán enviados al correo: saepublicaciones@gmail.com
El texto del documento principal se enviará con fuente Times New Roman, tamaño 12, justificación completa y con los siguientes márgenes: superior, 3 cm; inferior, 2,5 cm. e izquierda y derecha de 2 cm.
Las gráficas deben estar numeradas con números arábigos consecutivos. Se enviarán en formato de imagen en formato TIFF o JPG, en un archivo electrónico diferente al del manuscrito. La calidad de las mismas debe ser suficiente para que permita su reproducción.
Las tablas se enumerarán con números romanos (I, II, III, IV…). Deben enviarse perfectamente elaboradas y numeradas en números romanos, junto a sus respectivos pie de tabla. Se aceptarán tablas originales en formato Excel. Además, se presentarán los mismos pies de tabla en lengua inglesa.
Los pies de figuras irán incluidos en el manuscrito principal al final del documento. Además, se presentarán los mismos pies de figura en lengua inglesa. Debe incluirse la autoría de la imagen o ilustración.
Las imágenes (ilustraciones, fotografías o mapas) deberán enviarse en archivos digitalizados individuales. El nombre del archivo debe corresponder con el número de figura (Fig.1, Fig. 2…) y el nombre del autor de la imagen. Siempre que sea posible las imágenes deben llevar una escala gráfica y convenientemente señalizadas para su maquetación. Se enviarán archivos en formato TIFF o JPG con una resolución mínima de 300 dpi y un tamaño mínimo de 500 kb.
Las citas y localidades presentadas en el texto serán mostradas con una escala máxima de cuadrícula UTM de 10 km de lado, cuando así se conozca la localidad exacta. Se preservará de la difusión en los textos aquellas localidades concretas de especies Vulnerables o En Peligro.
Las fechas de las citas que se incluyan en los trabajos se escribirán con el día y año en números arábigos y el mes en números romanos; por ejemplo: 27-VI-2016
Los originales remitidos (documento principal+tablas+imágenes) no deben superar las veinte páginas. El Comité de Redacción decidirá la inclusión de trabajos que superen este número de páginas establecido, que
en todo caso sólo se publicarán en la versión electrónica.
Se recomienda evitar el uso en primera persona del singular. Se aceptarán manuscritos en un estilo científico (breve y conciso), evitándose el uso de la redacción literaria.
ARTÍCULOS
Los artículos podrán enviarse en español o en inglés. Serán estructurados según los siguientes apartados:
Los artículos podrán enviarse en español o en inglés. Serán estructurados según los siguientes apartados:
- Título: breve, conciso y ajustado al contenido del manuscrito. Se escribirá en minúscula salvo cuando la sintaxis lo impida (inicio del título, inicio de nombres propios, etc.). A un tamaño de fuente de 14. Los nombres genéricos y específicos irán siempre en cursiva. Se acompañará entre paréntesis el Orden, familia, etc. de la especie tratada separando las distintas categorías taxonómicas por dos puntos; por ejemplo: (Coleoptera: Cerambycidae: Lepturinae). En ocasiones se hará mención a la localidad, provincia y país del área de estudio.
- El nombre y APELLIDOS o PRIMER APELLIDO de los autores centrado.
- La dirección postal de los autores, afiliación. Al menos se incluirá la dirección de correo electrónico del autor para correspondencia. En ocasiones podrán incluirse las direcciones de todos los autores del manuscrito.
- Resumen, en el idioma del trabajo, que recoja los aspectos y conclusiones más relevantes del artículo, limitándolo a no más de 250 palabras o 10 líneas.
- Palabras clave, no superando el número de 10. Separadas por comas. Primero se indicaran las relativas a la taxonomía: orden, familia, especie (o si se desea: subfamilia, subgénero etc.) y finalizarán con los topónimos en forma decreciente según escala, por ejemplo: Península Ibérica, Andalucía, Cádiz.
- Título en inglés (Title), o en español, para aquellos trabajos enviados en inglés. Aplíquese esta norma para las siguientes dos apartados.
- Resumen en inglés (Abstract) con las mismas características del resumen en español.
- Palabras clave en inglés (Key words) con las mismas características de las palabras clave en español.
- El texto principal se estructurará en los siguientes apartados: INTRODUCCIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN Y/O CONCLUSIONES, AGRADECIMIENTO (si el autor o autores lo consideran necesario) y BIBLIOGRAFÍA.
BIBLIOGRAFÍA
Las referencias bibliográficas que aparezcan en el texto se citarán incluyendo el nombre del autor seguido de la fecha de publicación entre paréntesis, como ejemplos: (Tennent, 1984) o (Phillips et al., 2006), o Tennent (1984). Las referencias asignadas a un mismo autor en el mismo año se identificarán mediante letras, a, b, c,... Sólo se incluirá en la bibliografía las referencias citadas en el texto. Todas las referencias de la bibliografía deben aparecer en el texto principal. Las referencias bibliográficas completas aparecerán al final del original en todos los trabajos, ordenadas alfabéticamente y cronológicamente con el siguiente estilo:
Libros:
- Tennent, J. 1996. The buterflies of Marocco, Algeria and Tunisia. Print. Swindon Press Ltd, Swindon, Wiltshire, England. 217 pp.
- Phillips, S.J., Anderson, R.P. & Schapired, R.E. 2006. Maximum entropy modelling of species geographic distributions.- Ecological Modelling, 190: 231-259.
- Romero, A.T. 2009. Sorghum Moench, In Blanca, G. Cabezudo, B., Cueto, M., Fernández-López C. & Morales-Torres, C. (eds.) Flora Vascular de Andalucía Oriental 1: 395-396. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.
Páginas web y referencias electrónicas: se publicarán de acuerdo al formato de artículo, seguido de la página web.
- Las especies y otras categorías taxonómicas serán citadas según las normas del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (CINZ) teniendo en cuenta su última actualización tanto taxonómica como de nomenclatura. Los taxones de especie deben citarse, seguidos del autor y año de publicación, al menos la primera vez que aparezcan en el texto, posteriormente serán siempre abreviado el epíteto genérico. Solo los nombres de género, y especie y las respectivas subcategorías deben escribirse en cursiva.
- Las notas científicas o corológicas sólo llevarán el título, la dirección postal y de correo electrónico de los autores, el texto de la nota, el agradecimiento si se estima oportuno y la bibliografía. La extensión no debe superar las cuatro páginas de texto, incluidas figuras y tablas. El formato, figuras y tablas deben ajustarse a lo anteriormente indicado para los artículos. La escala de detalle de las citas se mostrarán en los trabajos UTM 10 km o 1 km.
- Dada la estructura del Boletín, donde las Notas y los trabajos muy extensos van a continuación de los Artículos y en secciones separadas, y dado que hasta final de año no se conoce el número exacto de artículos y por consiguiente el número de páginas que ocupan, hace que las Notas y trabajos extensos se puedan publicar en la web pero sin paginar hasta el cierre de su boletín correspondiente. Se recomienda que en caso de citarse estas antes de paginar en algún trabajo se haga como "en prensa".
- Las reseñas bibliográficas comenzarán con la referencia bibliográfica completa, a la que seguirá el texto de la reseña, finalizando con el nombre y dirección del autor de la misma. Estas irán acompañadas con la fotografía de la portada del libro descrito. Se publicará un máximo de 2 reseñas por Boletín/año.
Los nuevos actos nomenclaturales y taxonómicos serán mostrados en el título, resumen y en el texto principal según las siguientes abreviaturas recogidas en el CINZ: “sp. n.” (especie nueva), “ssp. n.” (subespecie nueva), “subgen. n.” (subgénero nuevo), “gen. n.” (género nuevo), “fam. n.” (familia nueva), “comb. n.” (combinación nueva), “stat. n.” (estatus nuevo), “nom. n.” (nombre de reemplazo), “syn. n.” (sinónimo nuevo), “nom. restabl.” (nombre rehabilitado), “nom. nudum”, etc., y serán escritas en formato negrita y cursiva.
Además, en el Boletín de la SAE se publicará todas aquellas informaciones que puedan ser de interés para los miembros de la Sociedad: publicaciones recibidas en intercambio con otras sociedades o editoriales, donaciones de socios, noticias, avisos, convocatorias, peticiones de material e intercambio, reseñas bibliográficas, memorias, viajes, etc.
Toda
correspondencia relativa a las publicaciones SAE debe ser
remitida al correo ordinario o correo electrónico siguiente:
Editor Jefe
Sociedad Andaluza de Entomología (S.A.E)
Apdo. 20024, C.P. 41020, Sevilla (ESPAÑA)
E-mail: publicacionessae@gmail.com
FOR AUTHORS, PUBLICATION RULES
E-mail: publicacionessae@gmail.com
FOR AUTHORS, PUBLICATION RULES